Ir al contenido principal

Colonia no queda en Berlín - El ser auténtico

 La semana pasada les contaba de la precisión de las cosas en Alemania. Como que nada queda librado a la imaginación o al azar. De hecho una de las cosas que me había sorprendido cuando vine por primera vez hace 15 años era que ante la posibilidad de dar información errónea, el alemán prefiere decir "no se".

Si vas por la calle y le preguntás a alguien por una dirección, si no sabe perfectamente el camino la respuesta invariablemente va a ser: "perdón, no lo se". Bueno, "perdón" te dicen acá. En Berlín directamente es un "no sé". Ni se van a tomar el trabajo de pensar si saben o si saben que no saben. 

Hoy iba camino a Köln (Colonia) y veía los carteles de los avisos. Y la lógica es la misma: una suerte de "acción-reacción". Es absolutamente lineal. "Este trapo, para limpiar mejor las repisas". No es solo "un trapo que limpia mejor que otro". Tiene un uso específico y debe ser explicado, porque si no lo hacen, como que falta información y si falta información, probablemente no sirva para limpiar repisas y hay que buscar otro que sirva. 

Igual me voy a detener un poco en Köln y lo voy a relacionar de paso con otra cosa que ya conté también por acá. Para mi Colonia se define por lo negativo. No es Düsseldorf que es la ciudad de la moda, no es Bonn que es la otra ciudad cercana que fue capital de la república federal alemana en tiempos del comunismo y no es Berlín que es la actual capital del país. 

Y el hecho de no ser, los lleva a pretender. Y para mi en la vida, no hay nada peor que pretender ser. Porque uno es lo que es, con todo lo bueno y lo malo. Creo que aún en mis momentos de mayor confusión, aquellos en los que había perdido el norte y no sabía bien quien era, al menos sabía lo que no era. Y aunque haya intentado serlo, porque por algún lado hay que arrancar a reconstruirse, nunca dejé que el espejo me engañe. De hecho creo que cuando más sufrí, es cuando pretendí de alguna manera no contar lo que me había pasado. El aprendizaje invariablemente fue aceptarme, entender que uno es humano, que nos podemos equivocar y que la vida sigue. Negarlo, tratar de vivir como si uno fuese otra cosa, al menos para mi, no resultó.

 Para mi Colonia está llena de adolescentes tardíos. Estudiantes cool, con dinero, que se visten como hippies y se creen que están en Berlín. En definitiva, no son. Y no son porque no están en Berlín por más hippies que se quieran hacer. Ni siquiera su carnaval es un carnaval, porque sencillamente nunca fueron a Rio para poder entender de que va la cosa.

Les iría bastante mejor si se definiesen por lo que son. Gente acomodada relajada. De hecho si tuviese que poner un aviso para la ciudad, diría "visite colonia, parece Berlin, solo que acá lo tratamos bien". También podría mencionar que tienen el museo del chocolate y una catedral imponente en la que están los restos de los reyes magos. Sería suficiente para atraer a los que vienen a visitar Düsseldorf, la París de Alemania, como la definió mi padre. 

La ciudad en la que yo vivo, un pueblito entre Düsseldorf y Köln no tiene absolutamente nada. Bueno, nada no. Estoy yo, que se quién soy y mejor aún, lo qué no soy. Tengo dulce de leche y nutella. Y ahora también malbec. Suena a poco. es lo que hay. No pretendo nada más. Lo que no falta, sobra. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El eterno verano alemán - Mudarse no es opción

Estamos teniendo un verano, o un anticipo del verano increíble, con poca lluvia, bastante sol y temperaturas más que agradables. La verdad es que el verano alemán, si llega, es muy lindo. Digo si llega, porque el año pasado tengo la sensación de que prácticamente nunca existió.  Ahora en caso de que llegue, los días son super agradables, la gente está en general de mejor humor y se puede aprovechar muy bien el tiempo porque la tarde rinde hasta bien entrada la noche. Así las cosas, todos también tenemos ganas de hacer más cosas y es normal que en la cabeza aparezcan "los planes". Me la paso pensando, siempre fui así, al punto de parecer que estoy distraído. En realidad más que distraído, estoy hundido en mis pensamientos. Nunca no estoy pensando, razonando, tratando de entender. Y eso también es un problema porque hay cosas que si las pensás demasiado, no las hacés.  Sin mencionar, además, que no todo puede o debe ser racionalizado. Las cosas hay que sentirlas más y pensarlas...

Y si no hay mañana? Preguntas existenciales de un domingo por la noche.

Vengo de una familia de origen alemán en la que el "deber ser" siempre estuvo en el centro de la escena. De hecho no alcanzaba solo con el deber. El deber esa era la base de la pirámide. Para ser digno, había que ir siempre más allá de simplemente lo debido. El verdadero mérito tenía entonces 2 variables muy definidas: hacer el bien siempre y evitar por cualquier motivo el mal. El privarse de algo de lo que otros disfrutaban era muy meritorio. Tomar primero lo que estaba disponible, era algo que estaba intrínsecamente mal.  Si bien me parece una manera valiosa de formar a una persona y no pretendo renegar en absoluto de la forma en la que fui educado, entiendo que en todo caso le faltaba el balance de la vida real, la que se vive fuera de la casa.  Por supuesto que hay un valor en aprender a postergar. Los que son inteligentes emocionalmente, básicamente pueden conectar de una manera distinta con los demás porque entre otras cosas, aprendieron a postergar. También es muy vali...

Mi testamento - La lapida que me van a dedicar

  Esta semana se me había cruzado una idea genial para este post y como suele pasar con las ideas, cuando uno no las anota, desparecen. Copa de alcohol mediante, acabo de recuperar la memoria y prometo que las semana que viene les cuento como sigue mi búsqueda de amor en el país de los seres individuales. No es que haya avances, ahora se me ocurrió algo divertido y la semana que viene lo escribo. Claramente cualquier otro tema queda eclipsado por la muerte de Francisco y sobre eso voy a escribir.  Por supuesto que un evento como la muerte no nos deja nunca indiferentes. Creo que naturalmente todos ponemos a un lado nuestras diferencias y le deseamos al difunto lo mismo que nos desearíamos a nosotros mismos: que se nos recuerde con amor. Y si me preguntás hoy, a Francisco lo vamos a recordar de esa manera. El tiempo suele poner las cosas en su lugar y cualquier diferencia pasa a ser una cosa mínima, totalmente eclipsada por el hecho de la perdida. En lo personal, no me gustó el...