Ir al contenido principal

De las expectativas y las realidades - Café con amaretti

Soy un eterno soñador. y también un nostálgico. Una combinación bastante complicada, mezcla de optimismo y decepción. Porque lo que quiero no se consigue en ningún lado, ahora yo estoy seguro de que existe y juro que lo vi. 

Supongo que tiene que ver con mi infancia y el mundo de fantasía en el que vivía, una suerte de nobleza nunca declarada porque no había que hacer ostentación. No, no era miembro de una familia millonaria. Ta vez si se quiere, acomodada, de esas en las que nunca faltó nada. Fruto del esfuerzo y el sacrificio de mis padres y mis abuelos, como tantas otras.  

La familia de mi padre era un típico producto de la cultura alemana. Mi abuelo era médico, trabajaba en YPF y mi abuela, de origen italiano, bioquímica. Tenían un pasar razonable que no desentonaría con el promedio de lo que se ve en este lado del océano. Sus hijos, es decir mi padre y sus 2 hermanos, se codearon con la alta sociedad de la época y se casaron en consecuencia.

Mi padre, que era el menor, se casó con la hija de una familia de inmigrantes italianos que supo hacer una buena fortuna. La diferencia es que mi madre siempre fue eso, una persona sencilla, despojada a la que nunca le gustó parecer ni pertenecer. En ese sentido la ética alemana le cerraba perfectamente y mi casa se pareció bastante más a la de unos alemanes de buen pasar que a la de unos italianos con plata. 

Ahora eso era mi casa. Ir a lo de mis primos era siempre una fiesta, visitar a los abuelos disfrutar de cosas que siempre me sorprendían. De vuelta, no era lujo. Eran gente razonablemente sencilla, que podían y sabían disfrutar de lo que tenían. Si lo veías a mi abuelo caminando por la calle con zapatillas potro, nunca hubieras imaginado que lo buscaba un chofer todas las mañanas y era director de las empresas de la familia. 

Me encantaba ir a la casa de mis abuelos. Es cierto, íbamos mucho más a la de mis abuelos por parte de mi madre. primero porque estaba a 50 metros de mi casa y segundo porque la relación de mi madre con sus hermanos era bastante mejor que la que tenía mi padre con los suyos. De todas maneras mi papá siempre estuvo cerca de su madre y no había fin de semana o incluso un mediodía en la semana en la que no fuésemos a visitarla. Mi abuelo alemán, que se llamaba Federico como yo y como mi padre, falleció cuando yo tenía 7 u 8 años y fue la primera vez que conocí el sentido de la pérdida. 

La cuestión es que estuve ayer en el Edeka y encontré unos amarettis. Esos los descubrí en la casa de mis abuelos alemanes, los ponía mi abuela a la hora del cafe y yo no podía parar de comerlos. Lo mismo que todas las cosas ricas que comemos acá en Navidad. Esas estaban en la casa de Opapa y Omama. El menú en la casa de Tata y Mami, mis abuelos maternos, era mucho más abundante y típicamente italiano.

Volver a probar a los amarettis me hizo recordar a mis abuelos, porque la comida nos transporta y los sabores nos disparan conexiones que están guardadas en algún lugar de nuestro inconsciente  Siendo que además soy un nostálgico, reacción química pura. 

Cuando eso pasa, automáticamente me viene a la cabeza la necesidad de regresar, de volver a disfrutar de todas esas cosas que me hacen bien, cerca de la familia y los afectos. Estar solo además me hace sentir mucho más vulnerable y creo que pierdo el balance. 

Y mientras estaba pensando en sacar el pasaje para irme y no volver nunca más, me di cuenta que en realidad no puedo irme a ningún lado. Sencillamente porque esa conexión que me generó la comida, me transportó a un lugar que ya no existe más. La Argentina de la que yo me fui, ya no es más que un recuerdo. 

Cualquier aproximación que pueda tener no va a terminar más que una decepción. Porque una cosa son las expectativas y otra muy distinta, la realidad. Difícil explicárselo a un soñador. Digamos que lo aprendí a fuerza de golpes y que cada tanto necesito volver a golpearme para recordar.

La vida es para adelante  no tiene sentido ahogarla en amarettis ni en jamón con melón. De hecho tendría que ir soltando el dulce de leche y abrazarme con bastante más fuerza a la nutella. 

Supongo que en el futuro, cuando vaya a recordar mi paso por este lado del mundo, voy a cucharear el frasco y volver a sentir que la vida está bien así. Que el mundo es amor, igual acá o allá. Y que lo mejor que puedo hacer es recordar a mis padres y mis abuelos. Me hicieron siempre muy feliz. Lo mismo que los amarettis a la hora del café. 





Comentarios

Entradas más populares de este blog

El eterno verano alemán - Mudarse no es opción

Estamos teniendo un verano, o un anticipo del verano increíble, con poca lluvia, bastante sol y temperaturas más que agradables. La verdad es que el verano alemán, si llega, es muy lindo. Digo si llega, porque el año pasado tengo la sensación de que prácticamente nunca existió.  Ahora en caso de que llegue, los días son super agradables, la gente está en general de mejor humor y se puede aprovechar muy bien el tiempo porque la tarde rinde hasta bien entrada la noche. Así las cosas, todos también tenemos ganas de hacer más cosas y es normal que en la cabeza aparezcan "los planes". Me la paso pensando, siempre fui así, al punto de parecer que estoy distraído. En realidad más que distraído, estoy hundido en mis pensamientos. Nunca no estoy pensando, razonando, tratando de entender. Y eso también es un problema porque hay cosas que si las pensás demasiado, no las hacés.  Sin mencionar, además, que no todo puede o debe ser racionalizado. Las cosas hay que sentirlas más y pensarlas...

Y si no hay mañana? Preguntas existenciales de un domingo por la noche.

Vengo de una familia de origen alemán en la que el "deber ser" siempre estuvo en el centro de la escena. De hecho no alcanzaba solo con el deber. El deber esa era la base de la pirámide. Para ser digno, había que ir siempre más allá de simplemente lo debido. El verdadero mérito tenía entonces 2 variables muy definidas: hacer el bien siempre y evitar por cualquier motivo el mal. El privarse de algo de lo que otros disfrutaban era muy meritorio. Tomar primero lo que estaba disponible, era algo que estaba intrínsecamente mal.  Si bien me parece una manera valiosa de formar a una persona y no pretendo renegar en absoluto de la forma en la que fui educado, entiendo que en todo caso le faltaba el balance de la vida real, la que se vive fuera de la casa.  Por supuesto que hay un valor en aprender a postergar. Los que son inteligentes emocionalmente, básicamente pueden conectar de una manera distinta con los demás porque entre otras cosas, aprendieron a postergar. También es muy vali...

Mi testamento - La lapida que me van a dedicar

  Esta semana se me había cruzado una idea genial para este post y como suele pasar con las ideas, cuando uno no las anota, desparecen. Copa de alcohol mediante, acabo de recuperar la memoria y prometo que las semana que viene les cuento como sigue mi búsqueda de amor en el país de los seres individuales. No es que haya avances, ahora se me ocurrió algo divertido y la semana que viene lo escribo. Claramente cualquier otro tema queda eclipsado por la muerte de Francisco y sobre eso voy a escribir.  Por supuesto que un evento como la muerte no nos deja nunca indiferentes. Creo que naturalmente todos ponemos a un lado nuestras diferencias y le deseamos al difunto lo mismo que nos desearíamos a nosotros mismos: que se nos recuerde con amor. Y si me preguntás hoy, a Francisco lo vamos a recordar de esa manera. El tiempo suele poner las cosas en su lugar y cualquier diferencia pasa a ser una cosa mínima, totalmente eclipsada por el hecho de la perdida. En lo personal, no me gustó el...