Ir al contenido principal

En busca de la felicidad

 A falta de otro punto de referencia, esta semana me inspiró el cura de la iglesia que está a la vuelta de mi casa. En realidad, es de todas maneras un tema que veo dando vuelta hace rato por mi cabeza y también en las redes, así que vale dedicarle un post. 

En la misa de hoy, el evangelio era la parábola del hijo pródigo y el cura planteó que en realidad el hijo pródigo es aquel que se va creyendo que la felicidad estaba en un lugar lejano sólo para descubrir que en realidad la felicidad, o lo que a él lo hacía feliz, era estar en la casa de su padre.

Del otro lado, el hijo mayor, que sin poder darse cuenta que él ya era feliz, porque había compartido todo ese tiempo la dicha de su padre, se siente infeliz porque cree que a él no lo valoraban de la misma manera. De nuevo, la sensación de que el otro se había ido, se había divertido, ahora volvía y lo celebraban. Parece injusto. 

La conclusión era que obviamente la felicidad nunca es absoluta, sino más bien relativa y que tiene que ver con lo que uno siente que lo hace feliz. Nos entregamos, perseguimos, de alguna u otra manera,  cosas que creemos que nos van a hacer felices y no sabemos disfrutar de lo que tenemos.

Personalmente siento además que el mundo moderno, que se basa mucho en compararnos con los demás, nos hace más infelices. Mi felicidad personal surge al final no de comparar tanto sino de compartir más, disfrutar con amigos y pasar tiempo de valor con las personas que me hacen bien.

Como bien me dijo un amigo hace un tiempo en Argentina, la felicidad es absolutamente valorativa. Cada uno tiene sus preferencias y lo que nos hace felices a unos tal vez no los haga felices a otros. Tampoco es mucho problema equivocarse y salir a buscar aquello que creemos que nos va a hacer feliz. Al final del día si no era así, siempre podemos recuperar la perspectiva y aprender a valorar lo que se nos dio. 

Hace 3 años me estaba separando. En parte porque creía que no era feliz. Y claro que no lo era por un montón de motivos. Si me tuviese que arrepentir de algo, diría que en realidad, por un lado durante mucho tiempo no fui feliz y lo acepté, es decir, no era al día 1800 sino al día 2 cuando me tendría que haber dado cuenta que la cosa no era por ahí. Porque siendo como soy, más temprano que tarde, me sentí absolutamente invadido. Dejar pasar el tiempo para que las cosas se arreglen solas, no es en algunos casos la mejor de las ideas. 

Ahora por el otro también tengo que decir que la idea de que uno es más feliz estando solo, es falaz. O al menos, en mi caso, lo es.  De nuevo, para mi la felicidad está en compartir, en estar acompañado.  Siento que tal vez la vida nos forma en el sentido del reconocimiento y que a todos nos gusta de alguna u otra manera ser reconocidos. ahora si no tenés alguien con quien compartirlo, la felicidad tiene sabor a poco. Porque al final del día estás solo. Nada, balance. Yo que sé. Salir a comprarse una historia de amor tampoco te lleva a ninguna parte.

Volvamos por un minuto al cura y su misa. Al final de la misma, en este tiempo de cuaresma, pusieron un cuadro en la iglesia y después de la comunión leen un texto para reflexionar frente al mismo. Yo estaba bastante distraído ya pensando en lo que iba a escribir esta noche, y sin embargo me pareció escuchar (y juro que lo escuché) "Dios es como un plato caliente de Spaghetti". 

Si hubieran dicho "Dios es como el Dulce de leche" o al menos "Dios es nutella en la tostada" lo podría haber aceptado. Mañana me hago Luterano. Estos curas ya me cansaron.

  

 




 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De sicologos y zapatillas

La semana pasada le puse fin a segunda temporada de terapia. Creo que llegué a un punto en el cuál no había progresos y por ende un buen momento para cerrar una etapa. Nunca me había psicoanalizado. Creo que mudarme a Alemania, separarme finalmente de mi ex mujer y tratar de entender qué me estaba pasando fueron razones más que válidas para iniciar un camino retrospectivo.  Lo mejor que tuvo la terapia fue que pude aprender a dar respuestas distintas a situaciones desconocidas o que tal vez estaban ahí sin que yo las hubiera podido observar con atención y en ese sentido, el tiempo y el dinero invertidos están más que pagados. La vida a veces nos sorprende y encontrarme un día dentro de mi casa sin sentir que fuese ya mi casa o peor aún, encontrarme una noche afuera de mi casa porque ya nunca más podía volver a entrar, son razones más que válidas para consultar con un profesional. Ahora hay algo que un sicólogo no puede resolver, sencillamente porque no somos robots y tenemos límit...

El eterno verano alemán - Mudarse no es opción

Estamos teniendo un verano, o un anticipo del verano increíble, con poca lluvia, bastante sol y temperaturas más que agradables. La verdad es que el verano alemán, si llega, es muy lindo. Digo si llega, porque el año pasado tengo la sensación de que prácticamente nunca existió.  Ahora en caso de que llegue, los días son super agradables, la gente está en general de mejor humor y se puede aprovechar muy bien el tiempo porque la tarde rinde hasta bien entrada la noche. Así las cosas, todos también tenemos ganas de hacer más cosas y es normal que en la cabeza aparezcan "los planes". Me la paso pensando, siempre fui así, al punto de parecer que estoy distraído. En realidad más que distraído, estoy hundido en mis pensamientos. Nunca no estoy pensando, razonando, tratando de entender. Y eso también es un problema porque hay cosas que si las pensás demasiado, no las hacés.  Sin mencionar, además, que no todo puede o debe ser racionalizado. Las cosas hay que sentirlas más y pensarlas...

Yo ya viví

"Yo ya viví". Me lo dijo mi padre poco antes de casarme. Me lo había dicho en algunas otras oportunidades. Era su manera de decir "vos fíjate". Me quedó grabado. Como tantas otras cosas, que sin decir, alguna vez me dijo. Suena casi a un pase mando. Lo que le dirías tal vez a alguien que viene después de vos. Una frase corta de un contenido emocional muy alto.  Suena a despedida, tal vez lo era. Mi padre era de los que de tanto atender pacientes sabía que la vida era algo muy efímero. Estaba siempre listo para partir, con su traje y su corbata. "Yo ya viví..." Y cobra otro significado este fin de semana en la que visité a mi tío Axel, el que fuera su hermano mayor  y pude ver a lo largo de la historia de la familia muchos otros "Yo ya viví". Estaba en la carta que la hermana de mi bisabuelo le envía a mi bisabuelo emigrado, explicando porqué irse de Alemania no era una opción para ella.   "Yo ya viví" estaba también en la carta que mi a...